SOCIALES
Desempeño:
Analiza aspectos destacados de cada una de la regionen naturales.
Sabanas colombianas
Son extensos territorios de la Orinoquía, el Magdalena Media y la región Caribe. La vegetación típica de las sabanas son los bosques de galería, que crecen a lo largo de las riberas de ríos y caños.
Se destacan árboles como ceibas, algarrobos y floro amarillo.
Otros biomas de sabana son los morichales, conformados por la palma moriche de la cual se extraen fibras de uso artesanal.
Los suelos son pobres y tienen pastos fundamentales para la ganadería, actividad principal de las sabanas.
Entre las especies animales más características de la sabana se encuentran chigüiros, lapas, venados y dantas. Variedad de aves como alcaravanes, corocoras. Se destacan también muchas especies de reptiles y anfibios.
En las sabanas de Colombia predomina la vegetación herbácea.
Desiertos y semidesiertos
En Colombia los desiertos son cálidos, con temperaturas muy altas durante el día y muy bajas durante la noche. Esto se debe a que la ausencia de nubes impide que en la noche la atmósfera retenga el calor.
En los desiertos de Colombia, los cielos permanecen despejados por la acción de los vientos que arrastran las nubes; por esto se registran precipitaciones muy escasas, inferiores a los 300 mm al año.
Los desiertos colombianos se encuentran en zonas de La Guajira, Huila, Santander y Boyacá.
Algunas de las plantas más representativas son cactus, ceibas, dividivis,y majaguales. En cuanto a los animales, se distinguen zorras, bayas, saínos, zorrillos y lagartos.
Los desiertos de Colombia son producto de las escasas precipitaciones y elevadas temperaturas.
Comentarios
Publicar un comentario